El tiburón nervioso (Carcharhinus cautus) pertenece a la familia de tiburones Carcharhinidae y se caracteriza por su comportamiento reservado frente a los humanos. En inglés le conocen con el nombre nervous shark. Esta especie es habitual en zonas costeras de poca profundidad en el norte de Australia, Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón. De tamaño pequeño, este tiburón presenta tonos marrones o grisáceos y usualmente mide entre 1,0 y 1,3 metros de largo. Destaca por tener un hocico corto y redondeado, ojos ovalados y una segunda aleta dorsal de tamaño considerable. Las aletas suelen tener bordes negros finos y la punta del lóbulo inferior de la aleta caudal también es negra.
Índice de Contenidos
Clasificación del tiburón nervioso: Carcharhinus cautus
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Chondrichthyes (peces cartilaginosos)
- Orden: Carcharhiniformes
- Familia: Carcharhinidae
- Género: Carcharhinus
- Especie: Carcharhinus cautus
- Nombre común: Tiburón nervioso
Para su clasificación taxonómica, el ictiólogo australiano Gilbert Percy Whitley describió inicialmente al tiburón nervioso en 1945 como una subespecie de Galeolamna greyi (ahora conocido como un sinónimo menor de Carcharhinus obscurus, el tiburón arenero). Whitley nombró a la especie cauta, del latín “cauteloso”, reflejando su comportamiento esquivo. Con el tiempo, esta categorización fue revisada y el tiburón nervioso fue reconocido como una especie independiente dentro del género Carcharhinus. El espécimen tipo es la piel y los dientes de una hembra de 92 cm capturada en Shark Bay, Australia Occidental.
Basado en estudios morfológicos, en 1982 Jack Garrick sugirió que el tiburón nervioso está cercanamente relacionado con el tiburón punta negra de arrecife (C. melanopterus). Leonard Compagno en 1988 propuso agrupar provisionalmente estas dos especies junto con otras especies similares como el tiburón nariz negra (C. acronotus) y el tiburón cobrizo (C. brachyurus), entre otros. La relación entre el tiburón nervioso y el tiburón punta negra de arrecife fue confirmada tanto en un estudio filogenético de 1992 por Shane Lavery, utilizando alozimas, como en un estudio de 2011 realizado por Ximena Vélez-Zuazoa e Ingi Agnarsson, que analizó genes nucleares y mitocondriales.
Características
El tiburón nervioso presenta un cuerpo robusto y esbelto, con un hocico corto y notablemente redondeado. El borde anterior de cada fosa nasal se extiende hasta formar un pequeño lóbulo en forma de pezón. Sus ojos, de tamaño moderado, tienen una forma horizontalmente ovalada y están protegidos por membranas nictitantes.
Dientes
Su boca no muestra surcos visibles en las comisuras y alberga entre 25 y 30 filas de dientes en la mandíbula superior y entre 23 y 28 en la inferior. Los dientes superiores son angulosos y estrechos con bordes aserrados, mientras que los inferiores son más erguidos y finos, con dentados más sutiles. Posee cinco pares de hendiduras branquiales de longitud intermedia.
Aletas
Las aletas pectorales son largas, estrechas y acabadas en punta. La primera aleta dorsal, grande y en forma de hoz, se sitúa justo sobre las puntas traseras de las aletas pectorales y termina en un ápice agudo. La segunda aleta dorsal, también prominente y alta, se encuentra opuesta a la aleta anal. No presenta cresta entre las aletas dorsales. El pedúnculo caudal exhibe una muesca en forma de media luna cerca de la base de la aleta caudal superior, que es asimétrica con un lóbulo inferior robusto y un lóbulo superior más largo con una pequeña muesca ventral cerca del extremo. Los dentículos dérmicos se solapan y muestran tres crestas horizontales, incrementándose a cinco en ejemplares más grandes. El color del tiburón va del bronce al gris en la parte superior y es blanco en la inferior, destacando una banda blanca a lo largo del flanco. Una línea negra delgada recorre los bordes iniciales de las aletas dorsales y pectorales y el lóbulo superior de la aleta caudal, mientras que el lóbulo inferior de la aleta caudal y, ocasionalmente, las aletas pectorales tienen puntas negras.
Tamaño y peso
Normalmente, esta especie mide entre 1,0 y 1,3 metros de largo y puede alcanzar hasta 1,5 metros, siendo las hembras generalmente más grandes que los machos, con un peso de 170 kg.
Hábitats y distribución mundial
En cuanto a su distribución y hábitat, el tiburón nervioso se localiza en las plataformas continentales e insulares del norte de Australia, desde Shark Bay en el oeste hasta Moreton Bay en el este, además de en aguas de Papúa Nueva Guinea y alrededor de las Islas Salomón. Es uno de los tiburones más frecuentes en el puerto de Darwin, el golfo de Carpentaria y la bahía Shark. Predomina en zonas costeras de poca profundidad, alcanzando al menos los 45 metros de profundidad. Esta especie tiende a preferir áreas cerca de manglares con suelos arenosos o fangosos, evitando lugares con una extensa cobertura de pastos marinos.
Alimentación
En cuanto a su dieta, el tiburón nervioso se alimenta principalmente de peces óseos pequeños, aunque también incluye crustáceos, moluscos y serpientes en su alimentación. Es vivíparo, lo que significa que los embriones se desarrollan dentro de la madre conectados por una placenta. Los detalles sobre su ciclo de vida, como la época de reproducción y la duración del embarazo, varían según la latitud. Las hembras dan a luz entre una y seis crías cada año o bienalmente. Aunque es una especie inofensiva para los humanos, a menudo se captura accidentalmente en la pesca costera con redes de enmalle y posiblemente también con palangres y arrastres. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica actualmente como una especie de Preocupación Menor.
Reproducción
En su biología y ecología, el tiburón nervioso tiene una dieta diversa, alimentándose principalmente de pequeños peces teleósteos como pejerreyes, merlán, lábridos y gruñones. Además, complementa su alimentación con crustáceos tales como langostinos, cangrejos y gambas mantis, y moluscos, principalmente cefalópodos, aunque también consume bivalvos y gasterópodos. De forma ocasional, este tiburón incluye en su dieta a serpientes semiacuáticas como Cerberus rynchops y Fordonia leucobalia. Entre los parásitos que afectan a esta especie se encuentra el mixosporeo Kudoa carcharhini.
El tiburón nervioso es vivíparo, lo que significa que, tras agotar el suministro inicial de yema, los embriones son nutridos por una conexión placentaria derivada del saco vitelino. Las hembras poseen un ovario funcional en el lado derecho y dos úteros funcionales. Durante el cortejo, es común que el macho muerda los costados de la hembra antes de la copulación. Tras el apareamiento, la hembra almacena el esperma durante unas cuatro semanas antes de la fertilización. En Darwin Harbour, el apareamiento ocurre entre enero y marzo, y el parto entre octubre y noviembre, con un período de gestación de entre ocho y nueve meses. En Shark Bay, debido a las temperaturas más frías, el apareamiento se da desde finales de octubre hasta principios de noviembre y el parto ocurre aproximadamente en el mismo período del año siguiente, después de un período de gestación de 11 meses.
El tamaño de las camadas varía de uno a seis individuos y no parece estar relacionado con el tamaño de la hembra. Los tiburones nacen en áreas de cría poco profundas, como Herald Bight en Shark Bay, y miden entre 35 y 40 centímetros al nacer. La tasa de crecimiento de los juveniles es alta; los machos y las hembras alcanzan la madurez sexual a los 84 y 91 centímetros, respectivamente, en Darwin Harbour, y a los 91 y 101 centímetros en Shark Bay. Alcanzan la madurez aproximadamente a los cuatro años en los machos y a los seis en las hembras, con una longevidad que puede alcanzar los 12 años en machos y 16 en hembras.
Comportamiento con los humanos
En cuanto a las interacciones humanas, el tiburón nervioso es conocido por su carácter esquivo y es inofensivo para las personas. Aunque ocasionalmente se utiliza como alimento, es más común que sea capturado incidentalmente en redes de enmalle costeras, como aquellas usadas en la pesca del barramundi en el norte de Australia. También es susceptible de ser capturado con palangres y en redes de arrastre de camarón. Sin embargo, la población de tiburones nerviosos en Australia no parece estar bajo amenaza significativa por estas prácticas pesqueras, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los clasifica como de Preocupación Menor.